Cuaderno Socialista



Curiosos y oportunos lectores, imploró que no se dejen llevar por los prejuicios y me permitan explicar esta entrada del blog. No tiene ningún interés para quienes únicamente buscan la opinión de este desconocido escritor por obras literarias, mas considero que si alguno de ustedes busca una clase de guía o epítome (con perdón de Hegel) del pensamiento socialista esta es una entrada inadecuada de igual forma. Concibo este espacio como una clase diario donde depositaré anotaciones, apuntes y aprendizajes de mi formación en el materialismo histórico. Si alguno de ustedes saca provecho de lo expuesto aquí me entusiasmaré muchísimo y agradeceré que dejen también sus conocimientos en los conocimientos para construir una red de conocimiento.

 

ADVERTENCIA: Se actualizará periódicamente esta entrada. Creo que esta demás que este no es un foro de debate, únicamente un recopilatorio del pensamiento socialista estudiado por mí. 


⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀☭𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀


Del socialismo utópico al socialismo científico (1880) de F. Engels | Apunte

Anotaciones:

  • Las raíces del socialismo utópico están depositadas en la revolución francesa, donde tres intelectuales (Saint-Simón, Fourier y Owen) a través de la concepción idealizada de justicia, lucha social y humanidad concibieron una crítica incipiente que era incapaz de poner de manifiesto la verdadera dialéctica entre clases.

  • Crítica los principales pensadores franceses socialistas:
    • Saint-Simón
      • Al ser hijo de la época de terror de la revolución francesa concibe que ni la masa desposeída, ni los nobles podían gobernar por su incapacidad. Ideando una sociedad donde la ciencia y la industria se unan a través de un nuevo lazo religioso (deformado por la reforma) que tenga un carácter místico y jerárquico.
      • El punto que falla en esto es que posiciona a la ciencia a los sabios académicos y la industria como a los burgueses que conservarían su privilegio estructural.
      • Un aspecto destacable en él es que pudo percatarse que la revolución francesa no era un conflicto nobleza y burguesía, sino se añadía a la clase desposeída.
    • Fourier
      • Un aspecto destacable fue su capacidad de análisis de las condiciones de miseria que realmente estaba sometida Francia, inclusive crítica a las frases de los principales ideólogos burgueses.
      • Lo único que crítica Engels de él es su concepción de las etapas históricas del hombre: salvajismo, barbarie, patriarcado y civilización. Siendo esta última la sociedad burguesa imperante, acusándola de contradictoria.
    • Owen
      • Este empresario fue el que más hizo avances en la búsqueda de la superación de las contradicciones de clase, fundando empresas comunistas que poseían un trato más digno a los trabajadores (reducción de la jornada laboral, escuela parvulario y seguridad social). Todo esto tuvo como resultado valiosas ganancias y una mejor calidad de vida de sus trabajadores. Ganó mucha popularidad entre los estamentos más altos, pero lo perdió rápidamente debido a que identificó tres grandes antagonistas ante su proyecto comunista: la propiedad privada, la religión y la forma actual de matrimonio. Esto lo llevó a buscar implementar sus proyectos en América, mas no tuvo éxito. Sin embargo, los grandes movimientos obreros de esa región tenían el nombre de Owen por detrás.
      • Al final estos tres tipos de pensamiento utópicos se enclaustraron dentro de los pensadores socialistas franceses e ingleses que no tenían una relevancia en el mundo material.
      • Para fundar un socialismo científico se necesitaba regresar a la realidad.

  • El socialismo paso a ser científico cuando implementó dos características fundamentales: concepción materialista/dialéctica de la historia y el descubrimiento de la plusvalía.
    • Ambas permiten comprender y descubrir las características del capitalismo para superarlo ideológicamente.
  • Contradicciones del modo de producción capitalista:
    • Incompatibilidad entre la producción social de mercancías y la apropiación capitalista.
      • Las mercancías son hechas a través de la fuerza social, pero se sigue defendiendo que son del capitalista.
  • El Estado es una herramienta en la cual los burgueses logran proteger su capital.
    • El proletario debe hacerse dueño de este Estado para que consiga eliminar las diferencias de clase. Con el tiempo se extinguirá.
    • Se debe realizar la toma de los medios de producción a través del Estado en nombre de toda la sociedad.
  • La apropiación no es la solución a las contradicciones del capitalismo, pero sí un resorte para la solución.
    • Se debe conocer a profundidad las fuerzas de producción para hacer que trabajen a nuestro antojo.
    • Se deben someter las fuerzas productivas a las necesidades reales de la sociedad y el ser humano.

  • Áreas de oportunidad:
    • Engels no proporciona elementos para combatir la resistencia burguesa a la Revolución proletaria. Actualmente China es el que mejor aplica los resultados dados por Marx y Engels, teniendo una planificación de los requisitos de sus ciudadanos y a la vez volviéndose más competitivo que sus enemigos capitalistas.

⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀⇀☭𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀𝌀

Comentarios