Papá Goriot (1835) de Honoré de Balzac | Micro reseña
“¿Cómo han de aliarse los
buenos sentimientos, en efecto, con una sociedad tan mezquina?” (p.210)
“Todo lo sólido se
desvanece en el aire, todo lo sagrado se profana, y finalmente el hombre
se ve obligado a enfrentar serenamente sus condiciones de
existencia y sus relaciones recíprocas.” (Karl Marx)
Introducción
Los dos mundos: la
aristocracia y los desposeídos
No quisiera iniciar este apartado
sin antes recalcar un elemento que va a ser crucial en toda la obra: la
persistencia de aparentar estatus.
Resulta evidente que toda la
clase aristócrata tiene como característica clave la pretensión de una clase de
riqueza que constantemente se escapa en el aire. Esto resalta por ser una
critica directa a los estándares de quienes en ese tiempo acumulaban el capital,
reprochando su actitud de aparentar que su patrimonio pueda seguir existiendo
por el simple hecho de poseer un título nobiliario o una renta vitalicia.
Balzac no se limita a solo eso y también profundiza en aquellos individuos que
buscan esta riqueza por los mismos medios de apariencia social y mecanismos de
un modelo productivo feudal.
Eugenio de Rastignac es un
estudiante proveniente de provincia que pretende poder insertarse en los altos
estándares de la vida parisiense. Podemos leer durante toda la obra como se
debate respecto a la moralidad y los acontecimientos que lo rodean, resaltando
el carácter frívolo y gélido de estas. A pesar de horrorizarse por presenciar
la violencia e hipocresía sistemática que se ven envueltos los individuos
dentro de la sociedad de Paris, nuestro personaje insiste en mantenerse en esa
ilusión ideal. El primer paso que realiza es asumir el mecanismo superficial
por el cual los aristócratas se reafirman como individuos con riqueza: los
lujos y los placeres frívolos. Siendo, esto a su vez, el primer obstáculo que se
le presenta para sus motivaciones, ya que realmente no posee el dinero para
ejecutar estos actos. La ingenuidad del personaje nos permite entender la nula
conciencia de los desposeídos del origen de la riqueza de las clases altas.
Esto último es revelado por dos personajes que se pueden considerar de
posiciones completamente contrarias: Vautrín por un lado y Anastasia de Rastignac
por el otro. Ambos personajes, a través de sus consejos a Eugenio, le
demuestran que para lograr la acumulación de la riqueza es necesario el engaño
y la corrupción. El mecanismo de movimiento de riquezas se revela como la
concepción ideológica del dinero como eje principal y la podredumbre política
como lubricador de la maquinaria social. Se demuestra que la riqueza de los
aristócratas se genero a través de la miseria de otros individuos.
Vautrín, consciente de esto,
maquila un plan sumamente perverso para obtener riqueza a través de los mismos mecanismos
sociales que están en juego en ese periodo histórico: la herencia y el mercado
de esclavos. Asesinando como primer paso al heredero de la familia Taillefer y
así teniendo como consecuencia irremediable el ascenso de Victorina (que
previamente se nos presenta que es desdeñada injustamente por su padre). Claramente
la utilización de Eugenio para este plan (casarse con la heredera y así obtener
riquezas) se debe a que será manipulable en un futuro por su idealismo e
ingenuidad. Nosotros como lectores nos percatamos que el personaje de Vautrín
únicamente esta procediendo conforme funciona el sistema, indignarnos demostrará
parcialidad de nuestro juicio, ya que Anastasia aconseja a Eugenio que proceda
de la misma forma que el delincuente encubierto:
“¡Bien!, señor
de Rastignac, tratad a este mundo como se merece. Si quiere usted llegar; yo lo
ayudaré. Comprobaras cuán profunda es la corrupción femenina, mediréis la
amplitud de la miserable vanidad de los hombres. Aunque yo había leído en ese
gran libro que se llama mundo, desconocía aún muchas de sus páginas. Ahora ya
lo sé todo. Cuanto más fríamente calcule, tanto más lejos llegaras. Hiera sin
piedad, y seréis temido. No acepte a los hombres y a las mujeres más que como
caballos de posta, que puede dejar reventados en cada parada, a fin de llegar a
la cima de este mundo. Mire, aquí no será nadie si no tienes a una mujer que se
interese por usted. Le hace falta una mujer joven, rica y elegante. Pero si
tenéis un sentimiento verdadero, escondido, no lo dejé vislumbrar jamás; de lo
contrario estará perdido. Ya no será el verdugo, sino la víctima. Si alguna vez
ama, guardé su secreto; no lo revelé antes de haber sabido bien a quién abrirá
el corazón.” (p. 63)
Ante esta
realidad apabullante, Eugenio pretende de alguna manera mantener su estatus
moral rechazando la oferta de Vautrín y buscando a su vez una relación amorosa (idealizada)
con alguna dama de la aristocracia para poder concretar sus intenciones de
acumular riqueza. Su respuesta ante la
realidad que lo supera es normalizando la violencia y la corrupción moral. Esto
puede resultar en un eco innegable en nuestra sociedad capitalista tardía que
pretende voltear a otro lado cuando la situación que se nos presenta es
horrible (miseria, atropellos, desigualdad e inseguridad).
Lo anterior
me lleva a analizar la interacción entre Delfina Goriot y el estudiante
provinciano, ya que a partir de esta podemos observar el carácter superficial
de las relaciones que se concretan dentro de los círculos de poder. Es
importante puntualizar que el único afecto que le tiene la hija de Papá Goriot a
Eugenio se debe a que la salvo de una situación desesperada. Esto nos demuestra
que, en el texto, el interés se contrapone siempre ante los vínculos afectivos
y las pasiones, siendo a su vez desplazadas a segundo plano, debido a que no
responden a la realidad en el que se desarrolla la sociedad. Esto es sumamente
transgresor para la época, debido a que contrasta a la percepción idealizada
del romanticismo de las emociones como centro de la realidad humana. Lo
anterior nos induce a preguntarnos el papel que conlleva la contraposición
ideológica y discursiva del realismo.
El Realismo como único motor
posible para la obra
Es importante detenernos en este
punto, ya que es una de las propuestas literarias más importantes de la obra.
Esta claro que el texto pretende realizar una respuesta al idealismo planteado
por los romanticistas que presuponen una clase de belleza preestablecida en la
existencia humana, reforzándose a través de un constante rechazo a la
transcendencia de las personas para resaltar el carácter mundano de la sociedad
parisiense. Por este motivo, considero que no resulta exagerado afirmar que la
estética de la obra únicamente puede existir gracias a desmitificar los
acontecimientos sociales para revelar la cara oculta de todo ese discurso que
se estaba estableciendo en Francia. Esto no es de extrañarse, ya que, si nos
remontamos al contexto histórico de la obra, podemos resaltar su enmarcación
como producto cultural posterior de las revoluciones burguesas. Prácticamente, Papá
Goriot es resultado de observar una sociedad convulsa y llena de
contradicciones sociales: mientras en los grandes palacios se celebraba la
llegada de la libertad, la igualdad y la fraternidad, los desposeídos
(posteriormente proletarios) luchaban por sobrevivir a través del
posicionamiento del dinero como eje de la existencia humana. El romanticismo
dejo de funcionar como una propuesta estética suficiente para explicar los
cambios que se presentaban en la sociedad francesa, ya que toda la belleza exhibida
a partir del ideal era completamente incompatible con realidad. Balzac, en toda
la obra, emplea un discurso directo en donde el texto presenta una prosa
descriptiva al detalle que no da cabida a sutilezas narrativas.[1]
Le importa remarcar el estado de las cosas en la diégesis para no dejar
suficientes áreas de indeterminación en el texto que impidan comprender la
postura del autor objetivo.[2]
El desencanto de los acontecimientos es el leitmotiv de la novela, ya
que se insiste constantemente en el juicio erróneo que tiene Eugenio ante los
mecanismos sociales. No importa y no importará las buenas intenciones mientras la
sociedad insista en el posicionamiento del dinero como fuente principal de
estatus, podemos hablar de que lo anterior es la transgresión de toda la
superestructura ideológica feudal que se caracterizo por la imposición de
ideales para perpetuar relaciones de poder monárquicas.
Conclusiones
Comprendo que me deje en el tintero
muchísimo material fructífero para ser comentado[3],
pero considero que realice un trabajo suficiente para enunciar y analizar los
principales puntos que pretende abordar la obra. Creo que como critico es
importante resaltar el contenido que ayude a contraponer la ficción con la
realidad histórica imperante y considero que la obra de Balzac resalta por poseer
mucha relación con el momento histórico que estamos pasando. Es importante
destacar que no comparto la visión absolutista de la obra que posiciona a los desposeídos
como seres completamente iguales a los aristócratas, claramente las diferencias
de clase son notables y aunque la motivación social sea por medio del dinero,
eso no exenta que la disponibilidad de acumular riquezas es más baja en el caso
de los que no poseen una herencia o beneficios sociales. Por otro lado,
considero que el desarrollo de otros personajes secundarios (Poiret, Valeriana,
Michonneau, Silvia o Cristóbal) pudo haber sido enriquecedor para realizar un
retrato más amplio del fenómeno que pretendía Balzac representar. No quiero que
se tome lo anterior como una propuesta de reescritura o fallo garrafal, sino la
posibilidad magnifica que tiene la obra de seguir expandiendo su capacidad de describir
las contradicciones sociales. A pesar de esto, reconozco el gran valor de la obra
como un acercamiento más severo y frío a la supuesta revolución por la libertad
que se tiño posteriormente de dispositivos que perpetúan la esclavitud del
hombre.
10/10
[1] El
texto muestra las posturas de Vautrín y Anastasia que por inducción lógica se
puede observar que son las mismas. Como acto seguido, el texto remarca su
parecido.
[2] Esto
puede constatar con la postura romanticista de permitir al lector de introducir
también su perspectiva emotiva.
[3] El
personaje del Papá Goriot y su rol como padre, los desposeídos como contraparte
complementaria de la aristocracia, critica a la religión, entre otros.
Edición leída: Balzac, H. (1835). Papá Goriot. Editorial Porrúa Hermanos.
Comentarios
Publicar un comentario